UBA FIUBA
Menu

Acceso múltiple no ortogonal para 5G

16 de octubre de 2019, 20.00
La FIUBA invita a participar de la charla sobre "Acceso múltiple no ortogonal (NOMA) para 5G", que se realizará el 16 de octubre, a las 17.00, en la Sala Multimedia de la sede de Av. Paseo Colón, y a cargo del Prof. Hikmet Sari.  **Abstract** El acceso múltiple s...

La FIUBA invita a participar de la charla sobre "Acceso múltiple no ortogonal (NOMA) para 5G", que se realizará el 16 de octubre, a las 17.00, en la Sala Multimedia de la sede de Av. Paseo Colón, y a cargo del Prof. Hikmet Sari. 

Abstract

El acceso múltiple se refiere a la forma en que los recursos de radio se comparten entre diferentes usuarios. En las redes celulares 2G y 3G, las técnicas utilizadas, ambas con la transmisión de una sola portadora, fueron las de acceso múltiple por división de tiempo (TDMA) y por división (CDMA). Un gran salto sucedió cuando se desarrollaron las tecnologías de WiFi, WiMAX y los estándares 3GPP LTE. Todas estas redes adoptaron multiplexación por división de frecuencia ortogonal (OFDM) para la transmisión, pero diferían en la forma en que los recursos de radio eran compartidos. Mientras que WiFi continuó usando TDMA convencional, WiMAX usó el acceso ortogonal múltiple por división de frecuencia (OFDMA) y 3GPP LTE usó OFDMA en el enlace descendente y el acceso múltiple por división de frecuencia portadora (SC-FDMA) en el enlace ascendente. Si bien OFDMA era un candidato natural para los estándares 5G, varias propuestas basadas en acceso múltiple no ortogonal (NOMA) fueron hechas a la 3GPP. Este organismo de estandarización finalmente seleccionó OFDMA para la primera versión, pero NOMA puede aún ser incluída en futuras versiones. En la actualidad, la literatura de NOMA se basa en gran medida en Power-Domain NOMA, cuyo principio básico es superponer las señales del usuario y hacer uso de la cancelación de interferencia en serie en el receptor. En esta conferencia, se revisará Power-Domain NOMA, se discutirán los principales problemas relacionados con esta técnica y se describirá otro concepto (NOMA-2000), que evita muchos problemas y abre nuevas direcciones. Además, se intentará responder a la pregunta sobre si NOMA resulta una panacea para futuras redes inalámbricas o si gran parte de lo que ha sido recomendado es, en líneas generales, un bombo publicitario.  

Sobre el orador

Hikmet Sari es profesor en la Universidad de Correos y Telecomunicaciones de Nanjing (NUPT), China. También es consultor de Sequans Communications. De 2003 a 2016, fue profesor y jefe del Departamento de Telecomunicaciones de Supelec en París. Anteriormente, realizó varias investigaciones y gestiones para empresas como Philips, SAT (Grupo SAGEM), Alcatel, Pacific Broadband Communications y Juniper Redes. Recibió su diploma de Ingeniería y Ph.D. de la ENST, París, y el Habilitation degree de la Universidad de Paris-Sud. Sus distinciones incluyen el IEEE Fellow Grade y la Medalla Blondel en 1995, el premio al logro Edwin H. Armstrong en 2003, el premio Harold Sobol en 2012 y la elección para la Academia Europea y la Academia de Ciencias de Turquía en 2012.