Avance en la detección de crisis epilépticas
Un trabajo de investigación llevado a delante en una cooperación entre el Instituto de Ingeniería Biomédica de la FIUBA, el Centro de Epilepsia del Hospital Ramos Mejía y el Instituto de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos-CONICET (Silvia Kochen), ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista científica Scientific Reports-Nature.
El desarrollo consistió en el estudio a lo largo de cinco años de pacientes sometidos a cirugía por epilepsia en el hospital El Cruce. En el proyecto participaron las Dras. Nuria Cámpora y Silvia Kochen, e investigadores del IIBM e IByME-CONICET, Dres. Camilo Mininni y Sergio Lew, neurólogas y neurólogos especialistas en epilepsia.
Contexto
La epilepsia es una enfermedad neurológica que afecta al 1% de la población mundial aproximadamente. Alrededor de 30% de los casos se trata de epilepsias refractarias a la medicación, para las que la única alternativa para mejorar la calidad de vida es la cirugía. El objetivo de la cirugía es remover la Zona de Inicio de la Crisis (SoZ) de la manera más precisa posible, sin dañar o remover tejido cerebral sano. Para lograr esta precisión los pacientes son implantados con electrodos y la mayor cantidad de crisis epilépticas posible es registrada con un sistema electrofisiológico. Con ayuda de la clínica, el registro electrofisiológico, la resonancia magnética y la tomografía se define el lugar y tamaño de la resección.
En el trabajo publicado por Nature se estudiaron 30 crisis epilépticas provenientes de 5 pacientes que fueron sometidos a cirugía. Se encontró que sincronización la fase de las ondas Delta y la magnitud de las ondas Gamma es un excelente bio-marcador de la SoZ. Además, este marcador mostró gran sensibilidad para predecir el arribo de una crisis epiléptica, elevándose de su nivel basal con al menos cinco minutos de anticipación. La predicción de las crisis epilépticas ayuda a los pacientes a estar preparados y evitar efectos secundarios producidos por caídas o accidentes laborales, a la vez que abre puertas a la posibilidad de aplicar nuevos métodos para evitar de la crisis a demanda.
Acceder al** artículo