UBA FIUBA
Menu

Electricidad y datos en un mismo cable

30 de julio de 2019, 18.00
En la última edición de .ing, la revista de la Facultad de Ingeniería de la UBA, se incluyó una entrevista a la Dra. Inga. Cecilia Galarza, actual directora del Laboratorio de Procesamiento de Señales en Comunicaciones, un espacio de investigación científica dedica...

En la última edición de .ing, la revista de la Facultad de Ingeniería de la UBA, se incluyó una entrevista a la Dra. Inga. Cecilia Galarza, actual directora del Laboratorio de Procesamiento de Señales en Comunicaciones, un espacio de investigación científica dedicado a conocer las potencialidades que brindan las redes eléctricas. 

El concepto de redes eléctricas inteligentes o redes eléctricas avanzadas surge a partir del crecimiento del consumo eléctrico y la necesidad de incorporar mayor confiabilidad en los esquemas de operación de las redes. Por otro lado, y debido a los desastres provocados por el cambio climático, está la necesidad de incorporar fuentes de energía menos contaminantes, como ser aquellas que se nutren de fuentes renovables de energía. Todo esto lleva a redes de potencia más complejas que requieren de nuevos desarrollos.

Este es el panorama que traza la Dra. Inga. Cecilia Galarza, actual directora del Laboratorio de Procesamiento de Señales en Comunicaciones (LPSC), quien indica que una de las principales características de estas redes es la incorporación de sensores e instrumentos de medición sobre la red de potencia. “Estos sensores, a su vez, están interconectados entre sí, formando una red de comunicación particular. De este modo, una red eléctrica inteligente tiene dos redes que interactúan entre sí, una de potencia y una de comunicación que transmite los datos sensados. Otra de las características interesantes es la posibilidad de incorporar generación de potencia distribuida entre distintos nodos de la red. Así mismo, se puede incorporar el concepto de almacenamiento distribuido, equipando a distintos nodos de la red con elementos de almacenamiento. Es más, en algunos casos, los usuarios pueden actuar como consumidores, pero también como productores de energía e inyectar potencia en la red. Nuevamente, para un correcto funcionamiento, se requiere la incorporación de elementos de medición sobre la red y el diseño de algoritmos de procesamiento que puedan utilizar dichas mediciones para realizar mantenimiento preventivo, detección de fallas, mayor uso racional de la energía, entre otras cosas”, dice.

Ver** nota completa