La FIUBA participará de un evento internacional
La Facultad de Ingeniería de la UBA será una de las instituciones educativas que participará de la próxima edición de Smart City Expo Buenos Aires 2019, que bajo el lema “Desarrollando talento, creamos futuro”, busca ser un espacio de intercambio para debatir soluciones para enfrentar los desafíos que afrontan las ciudades en materia de movilidad, sustentabilidad, inclusión, transformación digital, aprendizaje y seguridad. El encuentro se llevará a cabo entre el 24 y 25 de abril en el Centro de Convenciones de la Ciudad, ubicado en la Av. Figueroa Alcorta 2099.
De acuerdo a lo señalado por los organizadores de esta iniciativa “durante dos días, representantes de gobiernos, municipios, sector privado, universidades y centros de investigación podrán explicar, discutir, inspirar e intercambiar conocimientos, experiencias prácticas e ideas innovadoras para el desarrollo inteligente de las ciudades con el objetivo de motivar la implementación de políticas y acciones y hacer realidad la búsqueda de ciudades más inteligentes”.
La FIUBA participará en el panel “La universidad pensando ciudades”, que se realizará el miércoles 24, desde las 9.15 hasta las 10.45.
Temario y panelistas:
Modelo estratégico de gestión de ciudades: Dr. Omar Quiroga, Centro de Ciudades Inteligentes de la FCE.
Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Energías Sustentables: Ing. Edgardo Vinson, director del Departamento de Energía de la FIUBA.
Inteligencia Artificial aplicada al reclamo ciudadano en Bogotá y Milán: Ing. Xavier González, Grupo Modelos Aplicados a Gestión Industrial.
El uso de Internet de las Cosas en la optimización de los procesos logísticos y trazabilidad: Ing. Sebastián García Marra, Docente FIUBA.
Prueba piloto para el transporte inteligente: Abg. María Kammerath, directora de Regulación Económica y Competencia en la Secretaría de Gobierno de Modernización.
Panel interactivo moderado por el Prof. Arq Marcelo Lorelli, co-director Maestría Ciudades UBA.
**Resúmenes de las ponencias
_ Modelo Estratégico de Gestión de Ciudades
Basados en el concepto de Smart Cities o Ciudades Inteligentes, investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA elaboraron un Modelo de Gestión Estratégica de Ciudades cuyo fin es diagnosticar y generar buenas prácticas para diferentes centros urbanos del país. Recientemente anunciaron los resultados del primer caso testigo que realizaron junto al municipio bonaerense de San Miguel.
**_ Programa Interdisciplinario de la UBA sobre movilidad eléctrica **
De acuerdo con las tendencias actuales, no será una posibilidad evadirse del desafío de la introducción de la movilidad eléctrica / híbrida. ¿Cuál es el aporte que pudiera hacer la UBA, para superar de la mejor manera este desafío, tomando en cuenta factores como sustentabilidad ambiental, desarrollo tecnológico / industrial nacional, calidad del servicio prestado a los usuarios, integración urbana, entre otros?
**_ Inteligencia artificial aplicada al reclamo ciudadano en Bogotá y Milán **
Se comentarán dos proyectos realizados dentro del marco del programa Data for Good Exchange (D4GX) patrocinado por Bloomberg en colaboración con Veeduría Distrital de Bogotá y la Comune di Milano. En cada ciudad, Bogotá en 2017 y Milán en 2018, el principal objetivo fue construir un tablero de control con quejas de ciudadanos para visualizar las bases de datos de reclamos ciudadanos y proporcionar información relevante para una mejor toma de decisiones. Ambos tableros están operativos y totalmente funcionales. Los proyectos también incluyeron la evaluación del uso de la tecnología de Data Science para agregar valor a los procesos internos, incluyendo Deep Learning para clasificar documentos, topic modeling para clasificar la solicitud con categoría desconocida, pronósticos de series de tiempo para predecir llamadas entrantes por temas, análisis de sentimientos, y otros.
_ El uso de Internet de las Cosas en la optimización de los procesos logísticos y trazabilidad
Internet de las cosas posibilitó en muchas verticales industriales el desarrollo de nuevas soluciones a problemas que antes no podían resolverse o se podían resolver de manera ineficiente. En este sentido resulta interesante realizar un recorrido por las posibilidades que brinda esta tecnología y cómo podrían aplicarse específicamente para el desarrollo y crecimiento de las smart cities.
_ Prueba piloto para el transporte inteligente
Siendo una de las más preocupantes problemáticas del transporte los fallecidos, heridos y daños causados por los accidentes de tránsito y acompañando la persecución del objetivo “0 accidentes” se pretende evaluar una tecnología de asistencia a la conducción que permita a los conductores de transporte público minimizar los accidentes en los que se ven involucrados.
Ver website Smart City Expo Buenos Aires 2019