UBA FIUBA
Menu

Prácticas profesionales en astilleros

18 de octubre de 2019, 19.00
El Departamento de Ingeniería Naval informa a su comunidad de estudiantes sobre las asignaturas obligatorias de prácticas profesionales “Astilleros I” y “Astilleros II”.  La modalidad de cursada de estas materias es teórico-práctica, con clases teóricas que se d...

El Departamento de Ingeniería Naval informa a su comunidad de estudiantes sobre las asignaturas obligatorias de prácticas profesionales “Astilleros I” y “Astilleros II”. 

La modalidad de cursada de estas materias es teórico-práctica, con clases teóricas que se dictan en la facultad y clases prácticas que requieren de la concurrencia a un astillero. 

Desde hace más de una década, la FIUBA cuenta con un convenio de colaboración con los astilleros Tandanor y Río Santiago, en los que los estudiantes toman su primer contacto con la industria naval, el personal del astillero y el campo profesional donde se desempeñarán en el futuro. 

Prácticas en astilleros de reparación

La asignatura “Prácticas en Astilleros I” (73.40) tiene como objetivo introducir a los alumnos y alumnas en el funcionamiento de un astillero de reparaciones, abarcando todos sus aspectos técnicos y operativos. Se busca que el estudiante se familiarice y tome contacto con las instalaciones industriales del astillero, proporcionándole la comprensión de todos los procesos de fabricación, reparación y ensayo, a través de la interacción con los distintos sectores del astillero, como Carenado, Calderería, Jefes de Buques, Mecánica, Habitabilidad, Cobrería, Calidad, Construcciones, Syncrolift, Submarinos, y Seguridad e Higiene, entre otros. Para ello, los estudiantes asisten todas las mañanas durante un cuatrimestre al astillero Tandanor. 

Tandanor es uno de los astilleros de reparación más importantes de la región, ubicado en la costanera sur de la Ciudad de Buenos Aires. Cuenta con una plataforma de elevación de 184 metros y 15 mil toneladas de capacidad de izado.

El abordaje de las prácticas comienza con una introducción a las medidas de higiene, seguridad y prevención de accidentes de trabajo dentro de la planta, lo que permite el análisis de las reparaciones navales a realizar, el equipamiento y mano de obra requeridos al efecto. De esta manera, los alumnos y alumnas tendrán la posibilidad de observar todos los trabajos que se realizan en una puesta en seco de distintos tipos de barcos, de los cuales se destacan los remolcadores, pesqueros, ferries, suppliers, guardacostas, dragas, areneros, tanqueros y buques multipropósito, como así también, aprender a confeccionar la programación y planificación de los trabajos a realizar sobre los mismos y recorrerlos visualizando en detalle cada uno de los trabajos que se desarrollan. 

En este marco, las tareas más comunes que se pueden observar son lavados de casco, tratamiento de superficie con agua a ultra alta presión y pintado, trabajos de mecánica como desmonte de líneas de eje, hélice, sellos, pala y mecha de timón, recorrido de válvulas y sistema de fondeo, cambio de chapa de casco, renovación de tuberías, tratamiento de tanques y cubiertas, entre otros.

Prácticas en un astillero de construcción

La segunda materia de Prácticas Profesionales de la carrera es “Prácticas en Astilleros II” (73.41), que tiene por objetivo que los estudiantes concurran a un Astillero de Construcción con el fin de presenciar los distintos estadíos de la construcción de un buque nuevo, las operaciones a desarrollar y la presentación de los posibles problemas y soluciones a corto y largo plazo.

Durante su estadía los estudiantes son guiados por los docentes de la materia y los especialistas de cada sector del astillero, de manera que pueden visualizar el proceso completo de un proyecto, desde el ingreso del material a la playa o parque de estiva de acero (chapas y perfiles), pasando por la línea de prelabrado para entrar al taller de estructuras donde se procesará el acero, en máquinas de corte, plegado, rolado o conformado de chapas de doble curvatura, etcétera. 

A su vez, en la oficina técnica se los pone en contacto directo con ingenieros navales, mecánicos y electricistas, entre otros, que les informan acerca de las distintas etapas para la elaboración de todos los documentos y planos de un buque, vinculándose, además, con el sector de control de calidad. 

Por su parte, en el sector de gradas, los estudiantes pueden observar maniobras y montajes de bloques y los preparativos previos para la botadura. En el taller de mecánica, se pueden ver grandes mecanizados como los de una línea de eje o mechas de timón, y/o presenciar la puesta en marcha tanto del motor propulsor como de los auxiliares y demás equipos. Todos los trabajos son estudiados y programados por el área de planificación.

El Astillero Río Santiago tiene una trayectoria de más de 50 años de experiencia en construcciones navales mercantes y militares, entre las cuales además de buques petroleros y graneleros de gran porte, se encuentra la emblemática Fragata Libertad. 

En la actualidad, el astillero tiene una extensión de 40 hectáreas, donde se destacan tres gradas de botadura de 220 metros de longitud y una capacidad de 20 mil toneladas de peso de buque vacío, 4 grúas móviles de 60 toneladas cada una y otra de 250 toneladas en el muelle de alistamiento.