Un aporte de la FIUBA al desarrollo ferroviario
Con la asistencia de más de 300 participantes, el pasado 7 de noviembre, en la sede de Av. Paseo Colón 850, se llevó a cabo el 4to. Seminario Internacional para el Desarrollo Integral del Sistema Ferroviario.
La apertura del encuentro estuvo a cargo del decano Ing. Alejandro M. Martínez, quien hizo énfasis en los debates sobre los planes de estudio de las carreras de ingeniería que se están llevando a cabo en el marco del Plan 2020, como así también, los distintos lineamientos en temas estratégicos como el desarrollo ferroviario, la energía y el medio ambiente, que la FIUBA impulsa a través del Proyecto Vectores. "Lo que se hizo en este país con el sistema ferroviario debe ser uno de los delitos económicos quizás más graves o más impactantes, teniendo en cuenta el desguace o desarme del sistema. Por eso, como Facultad de Ingeniería de la UBA, lo mínimo que podemos hacer para la sociedad es dar a conocer todo ese compendio de ideas y proyectos que tenemos: qué opinamos sobre infraestructura, sobre transporte, sobre infraestructura de comunicación", reflexionó.
El seminario –que reunió especialistas del ámbito público y privado en temas como la innovación tecnológica, la integración del ferrocarril en el territorio y los vínculos del ferrocarril con la industria nacional– tuvo una destacada participación de la FIUBA a través de las presentaciones de su secretario de Investigación, Posgrado y Doctorado Dr. Ing. Luis Fernández Luco; del subsecretario de Relación con los Graduados Ing. Luciano Cianci; el director de la carrera de Especialización en Ingeniería Ferroviaria Ing. Alberto Rosujovsky; el director del Departamento de Energía Ing. Edgardo Vinson; el investigador del Laboratorio de Sistemas Embebidos y docente del Departamento de Electrónica Dr. Ing. Ariel Lutenberg y el docente del Departamento de Ingeniería Mecánica Ing. Jorge Errazquin.
En su intervención, el Ing. Cianci se refirió a las doce líneas de trabajo que conforman el Proyecto Vectores, entre las que se encuentra Sistema Ferroviario, y sobre las dos dimensiones que estructuran el mismo, fortalecer las vinculaciones internas de la Facultad y la Universidad, así como el medio productivo y social, en torno a temáticas seleccionadas, y también sentar las bases de la generación de propuestas de políticas públicas integradas para el desarrollo de Argentina.
Por su parte, el Ing. Nicolás Berardi, graduado de la carrera de Ingeniería Civil y actual colaborador en el desarrollo del vector Sistema Ferroviario de la FIUBA, se refirió a las líneas de trabajo que dieron lugar a la estructura del encuentro y los paneles a desarrollar en la jornada: Ferrocarril como sistema; Ferrocarril e industria, Ferrocarril e innovación tecnológica, Territorio e integración multimodal y Ferrocarril y capacidades FIUBA.
Durante su exposición, el Dr. Ing. Fernández Luco mencionó las distintas disciplinas que intervienen en el desarrollo de los ferrocarriles y recordó la importancia de reformular las propuestas educativas de las carreras de ingeniería, de acuerdo a esa mirada interdisciplinaria. "El ferrocarril mueve muchas áreas de conocimiento y una cosa que surge muy fuertemente en este seminario tiene que ver con la interdisciplinariedad. Nuestra carrera de posgrado se va a preocupar también por impartir y mejorar la posibilidad de comunicación entre estas distintas áreas para fortalecer la inserción de la Ingeniería Industrial, Mecánica, Electrónica, Civil, etcétera", dijo.
Por otro lado, el Ing. Rosujovsky describió los objetivos y la composición del plan de estudios de la Especialización en Ingeniería Ferroviaria y señaló que el ferrocaril es "un sistema donde intervienen la infraestructura, la vía, los sistemas de señalización y seguridad, la electrificación y un material rodante que se mueve. Si nosotros miramos hacia el pasado y apoyándonos en la realidad actual del ferrocarril en Europa, podemos vislumbrar que el papel que le cabe a nuestro ferrocarril como sistema de transporte en el siglo XXI, será desarrollo, de crecimiento, de fortalecimiento y de cumplir las demandas de la sociedad", explicó.
El Dr. Ing. Lutenberg, en tanto, enumeró las instancias en las que generan impacto los desarrollos producidos desde el Laboratorio de Sistemas Embebidos. "Hay sistemas embebidos que están en campo monitoreando señales eléctricas de alguna especie. Esos sistemas, mediante los distintos enlaces de comunicaciones y los sistemas de ciberseguridad que correspondan, transmiten información a internet. Esa información se almacena y también se desarrollan aplicaciones, ya sea para ser ejecutadas en un servidor o para ser visualizadas en un dispositivo móvil de los operadores o técnicos de trenes”.
Del mismo modo, el Ing. Jorge Errazquin destacó algunas de las distintas áreas de conocimiento en las que la Ingeniería Mecánica puede contribuir al desarrollo de la industria ferroviaria. "El Departamento de Ingeniería Mecánica tiene una relación muy directa con el ferrocarril y tiene una serie de posibilidades de interacción con las empresas en tópicos como la evaluación de rieles soldados, ensayos mecánicos y caracterización microestructural de componentes ferroviarios, instrumentación de componentes y estructuras ferroviarias y análisis de falla, entre otros", dijo.
Por último, el Ing. Vinson brindó detalles sobre las capacidades del Departamento de Energía en lo que refiere a la transferencia tecnológica en el ámbito ferroviario nacional. “Nuestro aporte surge fundamentalmente del área eléctrica, y en ese aspecto, el departamento tiene capacidades para trabajar en todo lo que es sistemas eléctricos de potencia, o sea, en sistemas de alimentación al ferrocarril o a la tracción eléctrica, como también en el modelado de estudios eléctricos, incluyendo subestaciones transformadoras, autotransformadores, catenarias y la parte también del sistema eléctrico para servicios auxiliares de formación ferroviaria”, detalló.