UBA FIUBA
Menu

Visita a obras en Arroyo Vega

27 de septiembre de 2019, 18.45
El pasado 21 de septiembre, estudiantes de la asignatura "Aprovechamientos Hidráulicos" (89.10) de la carrera de Ingeniería Civil de la FIUBA visitaron las obras del Segundo Emisario del Arroyo Vega de la Ciudad de Buenos Aires.  Acompañados por su docente Ing. Ma...

El pasado 21 de septiembre, estudiantes de la asignatura "Aprovechamientos Hidráulicos" (89.10) de la carrera de Ingeniería Civil de la FIUBA visitaron las obras del Segundo Emisario del Arroyo Vega de la Ciudad de Buenos Aires. 

Acompañados por su docente Ing. Marcelo Aróstegui y guíados por el Ing. Agustín Guastavino, profesional de la Unión Temporal de Empresas (UTE) y docente del Departamento de Construcciones y Estructuras de la facultad, los estudiantes recorrieron por cuarta vez consecutiva esta obra que beneficiará a aproximadamente a 315 mil vecinos de los barrios porteños de Villa Devoto, Villa del Parque, Villa Pueyrredón, Agronomía, Villa Ortúzar, Parque Chas, Villa Urquiza, Coghlan, Colegiales, Belgrano y Núñez. 

El Segundo Emisario –que funcionará como aliviador del emisario existente, desarrollado hacia 1940 mediante la tradicional técnica de zanja a cielo abierto– fue construído a partir de técnicas más modernas de tunelería, debido a la falta de espacio en la vaguada para construir un nuevo conducto superficial paralelo, además de la imposibilidad de hacerlo de esa forma, dadas las innumerables interferencias existentes en la actualidad en el subsuelo de las ciudades (instalaciones de agua, cloacas, pluviales, gas, electricidad, poliductos, fibra óptica, red de subterráneos, entre otras).

“Teniendo en cuenta la mayor profundidad de esta conducción –explicó el Ing. Marcelo Aróstegui–, a nivel hidráulico, su funcionamiento será el correspondiente a un conducto a presión, que a diferencia del anterior y excepto en los períodos de mantenimiento preventivo, permanecerá siempre lleno de agua de lluvia a la espera del próximo evento pluvial”.

La conducción principal tiene una longitud total de aproximadamente 8,4 kilómetros, de los cuales, los primeros 2,4 kilómetros (desde aguas arriba) de 2,4 metros de diámetro interno, han sido construidos a través de la técnica de tunelería denominada pipe jacking. 

Por su parte, los restantes 6 kilómetros (aguas abajo hasta su desembocadura en el Río de La Plata) de 5,3 metros de diámetro interno fueron construidos mediante una tunelera del tipo TBM (Tunnel Boring Machine), bautizada Elisa, en recuerdo a Elisa Bachofen, primera mujer en graduarse como ingeniera en Argentina y también en Latinoamérica. 

“Complementariamente se construyeron aproximadamente 9,4 kilómetros de 3 metros de diámetro interno de ramales secundarios, mediante técnicas tradicionales y manuales de tunelería, del mismo tipo que las utilizadas en las explotaciones de minería”, detalló Aróstegui.