UBA FIUBA
Menu

Ingeniería Naval - Historia

La carrera de Ingeniería Naval y Mecánica de la UBA se creó en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, momento en el que creció en el país la idea de lograr soberanía en áreas estratégicas. Así, en el ciclo lectivo de 1942, nació la formación en Ingeniería Naval, primero como un posgrado o especialización “teórica” para ingenieros civiles. En esos años también se crearon la Flota Mercante del Estado (1941) y, poco después, la empresa Astilleros y Fabricaciones Navales del Estado (AFNE) y Astilleros Río Santiago (ARS), en 1953. De este modo, la carrera nació íntimamente vinculada a las necesidades de desarrollo de la industria naval argentina.

En 1944 se registran los primeros trece egresados, que en su totalidad fueron reválidas de títulos obtenidos en el extranjero de oficiales becados por la Armada. El posgrado era dirigido por el ingeniero Edmundo Manera, pionero de la ingeniería naval en Argentina, recibido en la Universidad de Génova, Italia. Como muchos de los primeros profesores, Manera era un exoficial de la Marina que había sido enviado a estudiar ingeniería naval en el exterior. Hacia 1948 se creó la carrera de grado de Ingeniería Naval y Mecánica. La denominación “y Mecánica” pretendía resaltar una formación completa que incluía diseño, cálculo estructural y construcción, habilitando a los/as graduados/as a la dirección de obra, casco y máquinas.

En 1958, se creó el Departamento de Ingeniería Naval y se proyectó la construcción del Túnel de Cavitación y el Canal de Experiencias de Arquitectura Naval (CEAN), de 72 metros de largo, en el subsuelo de la sede de Av. Paseo Colón 850. En 1959, estudiantes de la carrera ya habían realizado prácticas de verano en el actual TANDANOR y en el ARS, y los/as alumnos/as de quinto año se disponían a realizar la práctica de embarque en buques de la Flota Argentina de Navegación de Ultramar rumbo a Europa. El auge de la carrera se relacionó con el momento de esplendor de la industria naval en la Argentina. Astillero Río Santiago, por ejemplo, llegó a ser una importante fábrica naval de Argentina, donde se desempeñaron numerosos/as graduados/as de la FIUBA, así como también en otros importantes establecimientos privados, como ASTARSA, Astilleros Alianza, Menghi y SANYM.

Con la última actualización del plan de estudios, efectuada en 2024, la carrera pasó a denominarse solamente “Ingeniería Naval” y continúa, hoy en día, formando ingenieros e ingenieras de cara a las necesidades del desarrollo naval en la Argentina.